Psicología deportiva

04.03.2025


La psicología es la ciencia que estudia la conciencia y la conducta de las personas.

Todo deporte exigente conlleva tiempo, esfuerzo, dedicación y, por tanto, una exigencia mental importante.

Para obtener buenos resultados es necesario tener una buena condición física específica y una correcta ejecución técnica.

Para afrontar objetivos necesitamos tiempo, dedicación, esfuerzo y un grado de exigencia mental, para lo cual muchas veces no estamos preparados.

En términos generales, podemos considerar que el objetivo del entrenamiento, es la mejora de la condición física y psicológica de los deportistas. Para conseguir este propósito, el primer paso es detectar nuestros puntos débiles y, en segundo lugar, desarrollar hábitos para la ampliación de nuestros recursos, ya sean fisiológicos, técnicos o psicológicos.

Al igual que el entrenamiento físico pretende incidir sobre las variables relevantes para el rendimiento como la resistencia, la fuerza, la flexibilidad,...El trabajo mental debe y puede centrarse en la manipulación de variables psicológicas relevantes tanto en nuestras sesiones de entrenamiento, como en competición. Algunas de estas variables relevantes son:

- Motivación: Se refiere al grado de interés por el deporte. Es una variable decisiva tanto en el deporte donde prima lo recreacional, como en el competitivo y afecta desde las conductas de adherencia al entrenamiento (cuantitativa y cualitativamente), persistencia, como a la tolerancia a la adversidad.

- Estrés: Se refiere, sobre todo, al carácter potencialmente amenazante de una competición (obtener un resultado, realizarse como deportista, ...). Tiene un carácter adaptativo y puede ser beneficioso o perjudicial (sobre todo si es excesivo). Puede manifestarse de diferentes maneras, incluso antagónicas (ansiedad, agotamiento,...) y casi siempre afecta a las salud física y mental, sobre todo, si no lo podemos controlar adecuadamente.

- Auto-confianza: Se refiere a la creencia de que el deportista tiene recursos suficientes para hacer frente a las demandas del entrenamiento y/o competición. Se relaciona con la percepción de control y, en función de ésta, puede hacer que predomine la motivación o el estrés. Existe una auto-confianza óptima (puedo hacer frente a la competición, pero me supondrá un gran esfuerzo) que beneficia el rendimiento. Sin embargo, tanto el déficit, como el exceso, pueden comprometer nuestra actuación y rendir por debajo de lo esperado.

- Nivel de activación: Variable muy relevante en el rendimiento deportivo en competición, que se manifiesta a dos niveles: cómo nos sentimos y cómo pensamos. Su relación con el rendimiento es de u invertida, por lo que, al igual que la auto-confianza, tiene un punto óptimo y un exceso o déficit perjudica en rendimiento.

- Atención: es el componente táctico-estratégico y con ello, ha convertido en un elemento importante el funcionamiento atencional del deportista, su habilidad para atender a los estímulos relevantes y tomar las decisiones oportunas ante ellos.


Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.